viernes, 16 de diciembre de 2011

¿Podría la filosofía aclarar algo acerca del sentido de la existencia?



 Los seres humanos vivimos absortos en una realidad subjetiva, en la cual tratamos de buscar respuestas para preguntas que quizás carezcan de ellas. Centrándome en un modelo que me sirva para entender alguna de estas reflexiones sobre la vida me hago esta pregunta, ¿podría la filosofía aclarar algo acerca del sentido de la existencia?
La tesis que voy a defender es que la filosofía sí puede aclarar algo acerca del sentido de la existencia. Lo que todos los seres humanos buscamos y necesitamos es encontrar un sentido a nuestra existencia, sumergirnos en el mundo del por qué de las cosas y saber si nuestra vida tiene un sentido o por lo contrario carece de él, entonces es cuando nuestra vida se convierte en un conflicto, una lucha por encontrar la solución a este problema fundamental. El hombre desde que se da cuenta que es un ser distinto de todo lo que le rodea, se percata de la existencia de un YO distinto y diferenciado de un TU. Entonces se da cuenta de que "EXISTE" y tiene la necesidad imperiosa de ordenar su existencia bajo algo que de "sentido" a este "ser en el mundo". Cuando el ser humano llega a plantearse esta pregunta es cuando toda la base por la cual su  vida estaba edificada comienza a desmoronarse y entonces nos preguntamos ¿dónde puedo encontrar un punto de apoyo en el que fundar mi sentido a existir? Aquí es donde en mi opinión la filosofía actúa como un modo de aclaración a esta pregunta.
La filosofía es una disciplina que reflexiona acerca de la esencia de las cosas y del hombre basándose en la totalidad de las experiencias humanas, es decir, aquella realidad que los hace ser lo que son, que les da identidad, por eso en mi opinión puede aclarar algo de un problema tan fundamental como es el sentido de la existencia ya que este es el tema filosófico por excelencia. La existencia es el modo de ser propio del hombre, es una realidad actual y que contiene en sí la razón por la que la realidad existe, este término sobre existencia hace alusión a una corriente filosófica que trata de dar respuesta a esta pregunta, esta corriente se denomina existencialismo. Esta trata de concentrar su atención en la existencia humana, pretende solucionar las preocupaciones del hombre actual y se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte.
 Cabe a decir también que quizás la filosofía no siempre brinde soluciones concretas, esta es en mi opinión su parte en contra, pero, abre puertas que conducen a nuevas maneras de ver el problema.
 El sentido de la existencia es una pregunta en mi opinión tan complicada que creo que ningún modelo que nos sirva como instrumento para comprender la realidad y en este caso investigar sobre el sentido de la existencia, como pueden ser la ciencia, la religión, la literatura… puedan darnos una respuesta concreta, precisa y exacta a esta pregunta a la cual hoy en día todavía no hay solución.
En conclusión la filosofía sí que puede aclararnos algo acerca del sentido de la existencia ya que esta trata de reflexionar y preguntarse acerca de la esencia de la cosas y del hombre, basándose en la totalidad de las experiencias humanas ya que es un modelo  que nos sirve para entender la realidad y la existencia contiene en sí la razón por la que la realidad existe. Pero en mi opinión ni la filosofía, ni la ciencia, ni la religión pueden darnos una respuesta clara y precisa acerca del sentido de la existencia, una pregunta tan complicada que incluso hoy por hoy  todavía no hay solución a ella, solo hay teorías y cada una de ellas basadas en los diferentes principios que tienen los diferentes modos de entender la realidad.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿Por qué tenemos miedo a hablar en clase?


Esta pregunta es algo que nunca me había planteado, ya que casi siempre cuando tenemos que exponer en clase o dar nuestra opinión casi es algo que casi ninguna ago por verguenza o miedo.
Recuerdo que cuando estaba en 3º de la eso el profesor de lengua nos pidió que hiciéramos una exposición sobre algún personaje famoso que no interesara.  Me preparé tan bien la vida de ese personaje que incluso sabia más cosas de su vida que de la mía  propia, pero fue ponerme delante de la clase, de pie y me quede bloqueada no sabía ni que decir ni por dónde empezar. Entonces no me quedo más remedio que leer el folio donde tenía todo apuntado, y leer que es la cosa más fácil, sencilla y mecánica del mundo se volvió complicado e incluso me equivocaba al leer y confundía algunas palabras.
Y ahora que lo pienso me pregunto ¿qué me impidió hacerlo como yo sabía? o ¿por qué el miedo pudo conmigo?
En mi opinión  este miedo proviene en mayor medida del junto de otros miedos como el miedo a fracasar, el miedo a hacerlo mal, el miedo al qué dirán e incluso en la poca confianza que tenemos en nosotros mismos. Este miedo a fracasar que es el yo considero  el mayor motivo de nuestra problema al hablar en público, se traduce en sentir que no vas a poder  exponer el tema correctamente, que te vas  a quedar en blanco y como consecuencia de ello suspenderás la asignatura.
Siempre que tenemos que hacer una exposición la ensayamos con nuestros padres o hermanos, es decir, gente de nuestra familia a la que estamos  acostumbrados a ver todos los días y con la que tenemos una confianza mayor que con nuestros compañeros de clase, por eso con ellos no nos cuesta hablar de casi ningún tema ni expresar nuestra opinión de ella. A mí personalmente me cuesta menos hablar de un grupo de gente a la cual no conozco de nada y que posiblemente nunca más la valla a ver ya que su opinión hacia mí me seria indiferente pero sí que me infunde mas respeto hablar delante de compañeros de clase o de instituto ya que  son personas a las que conozco y aunque no tenga la misma confianza que con mis padres  o familiares me es más difícil hablar ante ellas ya que siempre tendremos ese miedo a sus críticas o de su opinión hacia nosotros. También nos condiciona si la exposición que vas a realizar cuenta como parte de la nota como es este caso, entonces los nervios se hacen mas evidentes pero el simple hecho de que te juegas algo como lo es la nota de la asignatura
Cabe a decir también que tener este miedo no es algo malo ni debamos preocuparnos por ello siempre y cuando no sea un miedo excesivo algo que sobre salga de lo natural. Tener miedo a hablar en público es algo normal y depende de también de las personas, hay personas más extrovertidas a las que nos les cuesta  nada hablar en público o expresar su opinión y también hay otras personas más introvertidas o vergonzosas a las que esto les cuesta mucho mas y que su esfuerzo debe ser mucho mayor. Pienso que hablar en público, en el aula, con nuestros amigos o familiares y expresar nuestra opinión ante ellos es muy importante para relacionarnos con los demás  también cabe decir que es algo natural y que a lo largo de nuestra vida debemos realizar en numerosas ocasiones. Si a todos nosotros, estos miedos nos paralizaran y nos impidieran hablar, nadie podría expresar su opinión sobre los distintos temas que abarcan la vida y por lo tanto la clase de filosofía por ejemplo sería un completo aburrimiento ya que en mi opinión tenemos la oportunidad de expresarnos tal y como somos en muy pocas asignaturas y estamos en la edad en la cual nos intentamos buscar a nosotros mismos y es muy necesario tener clases en las cuales nos dejen expresarnos y decir lo que pensamos aunque al principio nos resulte difícil ya que estamos acostumbrados en las clases a oír, ver y callar.
En conclusión tener miedo a hablar en el aula o en público  y expresar nuestra opinión es consecuencia de un cúmulo de miedos como el miedo a fracasar, el miedo a hacerlo mal o al qué dirán por lo tanto hay que evitar sentir este miedo ya que hablar en público es algo natural y muy necesario para nosotros los alumnos, para saber expresarnos debidamente y poder elaborarnos una opinión propia sin utilizar la de los demás.